Europa ha aprobado la revisión de la Directiva Europea de Eficiencia Energética (Directiva 2018/844/UE) que establece una serie de nuevos criterios y requisitos en materia de eficiencia energética que afectan tanto a las viviendas existentes como a las nuevas construcciones.
Estos requisitos son especialmente relevantes para las viviendas que se quieran vender o alquilar en los países miembros de la Unión Europea. Os resumimos los aspectos más relevantes de la normativa:
Certificado de Eficiencia Energética (CEE)
Para vender o alquilar una vivienda, hasta ahora era obligatorio disponer de un Certificado de Eficiencia Energética (CEE). Este certificado evalúa y clasifica la eficiencia energética del inmueble en una escala que va desde la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente).
Los propietarios deben presentar el CEE a los potenciales compradores o inquilinos, para que estos tengan información clara sobre el consumo energético del inmueble y los gastos asociados. Además, a partir de 2030 las viviendas deberán tener al menos una etiqueta con calificación E y a partir de esta fecha se seguirá endureciendo, hasta que se exija tener una calificación D en 2033.
Coto al uso de combustibles fósiles
En cuanto al sector de la calefacción, el texto de la EPDB limita el uso de combustibles fósiles en calderas y las ayudas directas, pero no prohíbe esta tecnología. Los puntos claves de la Directiva son los siguientes:
Los Estados miembros deben adoptar medidas para descarbonizar los sistemas de calefacción con miras a eliminar por completo el uso de combustibles fósiles en calderas para 2040.A partir del 1 de enero de 2025, se limitarán las ayudas directas o subvenciones para la adquisición o renovación de tecnologías que emplean combustibles fósiles en los edificios de viviendas, con la excepción de aquellas adjudicadas antes de 2025.
Renovación y modernización de edificios
Se fomenta la renovación de edificios existentes para mejorar su eficiencia energética. Los países deben desarrollar planes nacionales para renovar el parque inmobiliario con el objetivo de descarbonizar los edificios para 2050.
Los propietarios pueden beneficiarse de incentivos y ayudas para llevar a cabo estas renovaciones, que pueden incluir el aislamiento térmico, la instalación de ventanas de doble acristalamiento, la modernización de sistemas de calefacción y la integración de energías renovables.
Edificios de consumo de energía casi nulo (nZEB)
Se establece que todos los edificios nuevos construidos a partir de finales de 2020 deben ser de consumo de energía casi nulo, lo que significa que deben tener un muy bajo requerimiento energético, el cual debe ser cubierto en gran medida por energía procedente de fuentes renovables.
Estos criterios forman parte de un esfuerzo más amplio de la Unión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la eficiencia energética y promover el uso de energías renovables en el sector inmobiliario. Los propietarios que deseen vender o alquilar su vivienda deberán asegurarse de cumplir con estos requisitos para evitar sanciones y hacer su propiedad más atractiva en el mercado.
Artículos relacionados:
Todo sobre las ayudas europeas para lograr viviendas eficientes

